Categorías
Últimas Noticias

En la escuela de Sinodalidad: Comienzan en julio diversos cursos en línea

Encuentro virtual con el Cardenal Grech (Foto archivo) 

Se ha iniciado un ciclo de conferencias sobre la teología y la práctica de la sinodalidad para acompañar al clero y a los laicos en el proceso de renovación eclesial iniciado con el Sínodo 2021-2023. Propuestos en la web en diferentes idiomas, los encuentros son celebrados por ponentes de todo el mundo para ofrecer una visión intercultural de la Iglesia. Inscripción abierta para el primer curso

Tiziana Campisi – Ciudad del Vaticano

Un proyecto intercontinental e intercultural para acompañar la formación en teología y la práctica de la sinodalidad: este es el objetivo del programa de cursos online para obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos y laicas, concebido en el marco del camino sinodal que la Iglesia está realizando y que invita a generar procesos de conversión y reforma. Los cursos son gratuitos, se ofrecen en español, inglés, portugués, francés e italiano y son impartidos por ponentes de todos los continentes, que ofrecerán una visión global e intercultural de la Iglesia. En el contexto del proceso de renovación eclesial iniciado con el Sínodo 2021-2023 «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión» -que culminará con la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en octubre de 2023- la iniciativa pretende apoyar a todo el Pueblo de Dios llamado a este proceso de renovación eclesial.

Primera reunión en julio

El primer curso se celebrará en julio, a lo largo de tres semanas, e incluirá lecciones, conferencias, reflexiones y el intercambio de experiencias sobre los procesos de discernimiento y toma de decisiones comunes en la Iglesia. El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), el Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE), la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC), la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) la Unión de Superiores Generales (USG), la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), la Unión de Conferencias Europeas de Superiores y Superioras Mayores (UCESM) y la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL), patrocinan el Curso Online Masivo y Abierto (MOOC).

La inscripción puede hacerse a través de este sitio: bit.ly/registersynod

Fuente: Vatican News

Categorías
Últimas Noticias

Mensaje de la CLAR ante la inestabilidad política de nuestros países

La Asamblea General de la CLAR, reunida en Rionegro – Antioquia (Colombia) del 1 al 4 de junio 2022, fue una oportunidad para escrutar de nuevo los signos de los tiempos y en ellos, escuchar la voz del Espíritu que no deja nunca de abrirnos el oído para que escuchemos como discípulas/os (Is 50,4). 

Como Vida Religiosa que peregrina hoy en América Latina y el Caribe, vemos con profunda preocupación el deterioro de la democracia, el tejido social y la creciente inestabilidad política de varios de nuestros países hermanos en donde las libertades fundamentales están siendo comprometidas. En el marco de la cumbre de las Américas, reunida en Los Ángeles, hacemos un llamado vehemente a los liderazgos políticos, sociales y económicos para que prioricen la respuesta a las grietas que la Pandemia del Covid 19 dejó al descubierto en los sistemas sanitarios, educativos y sociales. 

Es inadmisible que la amenaza a la democracia, el cambio climático y la falta de acceso equitativo a oportunidades económicas, sociales y políticas, siga afectando desproporcionadamente y de manera grave la vida de las personas más vulnerables y excluidas sistemáticamente en cada uno de nuestros países. Hoy levantamos nuestra voz de solidaridad unidas/os a los pobres y a la tierra que claman con más fuerza que nunca por la vida. Manifestamos, de igual manera, nuestra cercanía y cariño solidario con las hermanas y hermanos religiosos especialmente en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela en estos momentos de extrema dificultad e inseguridad. La situación de sus comunidades de fe y vida, y sobre todo la de las personas y comunidades que acompañan, nos interpela y nos invita a cuidar unos de otros con la certeza de que llevamos un tesoro en vasijas de barro y en condición de fragilidad (2Co 4,7). 

Junto a ustedes, pedimos para toda la Vida Religiosa, y para quienes se unen al movimiento de solidaridad global con los marginados de la historia y con la tierra: valentía, serenidad interior y confianza plena en la acción de Dios que restaura permanentemente la justica social y ambiental. Hacemos un llamado para que como Vida Religiosa velemos, vigilemos y sostengamos en la oración, en la comunicación y en la incidencia política y social a los más vulnerables. 

El testimonio comprometido y perseverante nos fortalece, y esta fortaleza nos inspira solidaridad y esperanza. María, la mujer de la Aurora, continúa acompañando y guiando el caminar de nuestros pueblos como lo hizo con la primera Iglesia cuando ésta surcaba la noche de la persecución y de la intolerancia. Con Ella y con las mujeres del Alba, nos unimos en esta travesía en favor de la vida. 

Participantes XXI Asamblea General de la CLAR

 Bogotá, D.C., 9 de junio de 2022 

Fuente : CLAR



Categorías
Artículos

Asumir el reto de hacer silencio para escuchar

Año «Familia Amoris Laetitia»

El 19 de marzo del año 2016 fue firmada la Exhortación Apostólica post-sinodal “Amoris Laetitia” (La alegría del amor), en la familia. Este documento hace un compendio de dos sínodos sobre la familia convocados por el Papa Francisco en los años 2014 “La familia en el contexto de la evangelización” y en el año 2015, “La vocación y la misión en la familia, en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”.

Amoris Laetitia marcó el inicio de un camino que impulsó un nuevo enfoque pastoral hacia la realidad de la familia.

Francisco explica que la exhortación “adquiere un sentido especial” por dos razones: “la entiendo como una propuesta para las familias cristianas, que las estimule a valorar los dones del matrimonio y de la familia, y a sostener un amor fuerte y lleno de valores como la generosidad, el compromiso, la fidelidad y la paciencia” y además “procura alentar a todos para que sean signos de misericordia y cercanía allí donde la vida familiar no se realiza perfectamente o no se desarrolla con paz y gozo”.

Llegado el quinto aniversario de la exhortación apostólica, el Papa Francisco anunció un año dedicado a las familias. A este año se le conoció oficialmente como el Año «Familia Amoris Laetitia» e invitó a los católicos a reflexionar sobre el amor en la familia, iluminados por la Exhortación que recogió la experiencia y los retos de las familias de hoy y su vocación. Este Año Familia Amoris Laetitia comenzó el 19 de marzo de 2021 y concluirá el 26 de junio de 2022 con el X Encuentro Mundial de las Familias en Roma.

La Terciaria Capuchina en comunión con la Iglesia

Para las Terciarias Capuchinas representó un reto pastoral que las llevó a situarse en el contexto de una misión ejercida desde el confinamiento, el cual hizo germinar en el seno de las familias otras pandemias: maltrato intrafamiliar, abandono, divorcios, depresión, soledad, vicios, sin sentido y relativismo…

Desde el interior del Carisma amigoniano brota la inquietud de motivar la reflexión pastoral de dicha Exhortación y de participar desde la creatividad de cada obra y comunidad en la planeación y vivencia de este año. El Papa Francisco ha dedicado el Año Familia Amoris Laetitia a la Sagrada Familia de Jesús, María y José, patronos de la Congregación de Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia y modelos cercanos a nuestra humanidad, que en su disponibilidad a hacer la voluntad de Dios, su obediencia y escucha siguen iluminando y marcando el camino para construir la iglesia doméstica.

San José custodio del Año de la familia

Proponer a san José como custodio del Año de la familia, es afirmarlo como ejemplo del amor paternal y del valor y la dignidad del trabajo. Según la tradición, trabajó como un humilde carpintero en la ciudad de Nazaret. Hoy, después de tres años marcados por la pandemia (COVID 19), tanto el amor paternal como la dignidad del trabajo se han convertido en elementos esenciales para la salud y el bienestar de nuestras familias y comunidades. Este amor paternal dado a María y a Jesús les dio soporte y libertad; y hoy nos enseña a detenernos para dejarnos acompañar por la espiritualidad de Nazaret, la espiritualidad de la escucha, el diálogo y la obediencia.   

En la acción de escuchar se hace necesario hacer  silencio y vaciarse de palabras. En la Sagrada Familia de Nazaret este silencio fue disponible y generoso, capaz de hacer realidad el sueño de Dios: “Serás la madre del Emmanuel … hágase en mí” (cf. Lc 1, 26-38). “Toma a María y al niño y huye a Egipto …, se puso en camino cuando todavía era de noche” (Mt 2, 13-14), haciendo así vida las palabras que posteriormente diría Jesús: “Dichosos los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica” (Lc 11, 27-28). Es en el seno del hogar donde Jesús niño aprendió que así era bienaventurado, era feliz. Es en la familia donde aprendemos a escuchar para seguir instrucciones y obedecer.

Propuesta

Es necesario que el culmen del Año de la familia se convierta en una nueva etapa propositiva, donde podamos seguir escribiendo las páginas post Amoris Laetitia y que las realidades emergentes y latentes dentro del seno de la familia sean acompañadas e iluminadas por esta carta post sinodal.

Hagamos la práctica del silencio para escuchar a Dios, escucharnos a nosotros mismos y entre nosotros, porque solo así emerge lo creativo, lo nuevo, lo que Dios quiere suscitar en el seno de la Iglesia, de nuestra iglesia doméstica.

El caminar en sinodalidad, es la propuesta que mueve hoy el seno de la Iglesia y, será desde el compromiso de cada miembro de la familia que acoge y vive su rol, donde sea posible escuchar, discernir y construir el diálogo necesario para rescatar la vida y el amor en la familia.

María, Madre de la Iglesia y Reina de las familias, interceda por nosotros.

HNA. MARIULIS GREHAN, TC

Categorías
Artículos

Aproximación a los jóvenes de hoy y sus opciones

Queremos iniciar este compartir que, más que un artículo es el reflejo de nuestras vivencias, agradeciendo a las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia por guiarnos y enseñarnos, pero sobre todo por darnos voz, en un mundo donde silenciar vidas es fácil.

Somos Carolina y Santiago, dos jóvenes colombianos, residentes en la ciudad de Medellín; tenemos 26 y 27 años respectivamente y queremos contarte un poco de nuestra experiencia, sin más pretensión que acercarte a los jóvenes de hoy y nuestras opciones. En procesos juveniles llevamos más de diez años, comenzando en este bonito cuento, gracias a la invitación de una de las hermanas.

Pertenecer a un grupo juvenil, de manera particular a la JUVAM (Juventud Amigoniana) no era visto para nosotros como una opción, teniendo en cuenta que en nuestra mente estaba lo que el mundo nos ofrecía, experiencias vacías carentes de sentido y que llenaban momentáneamente.

Para muchos jóvenes, ir en contracorriente podría asemejarse a un riesgo en cuanto al ámbito social, ser señalado, estigmatizado y en ocasiones perseguido; acercarse al mensaje de Jesús en este tiempo puede ser un acto de rebeldía, en un mundo donde es mucho más fácil poner siempre la mente fría y calculadora en datos, dinero y estadística, dejando el corazón a un lado, sin ser empáticos con el que sufre, siendo indiferentes; allí Jesús invita a mover la vida.

De esta manera iniciamos nuestro proceso JUVAM, permitiéndonos ser movidos desde dentro, aprendiendo a ser dóciles al proyecto que Jesús nos mostraba para nuestras vidas, despertando esa sensibilidad hacia el dolor de nuestros hermanos, apasionados por su mensaje; allí maduramos cada uno y juntos como equipo, crecimos en lo espiritual y nos acercamos a los que serían la misión encomendada por Dios, ser esposa y esposo, el mejor “team”, con Dios en el centro.

Hoy en día hablar de proyecto, para muchos jóvenes puede ser agobiante, tedioso y pasado de moda, se piensa que se debe planear sobre el camino o simplemente ir sorteando cada reto que se presenta, pero sin lugar a duda, por nuestro proceso juvenil, desde nuestra Diócesis en Caldas, Antioquia, podemos decir que hay jóvenes apasionados por la vida, sensibles por el hermano, críticos a lo que sucede en su entorno, activos en los ámbitos y espacios donde se toman decisiones que los impactan.

En la juventud, encontramos diversidad, hay amantes de la naturaleza, locos por la lectura y demás formas de arte y expresión, con quienes se puede tener una excelente conversación; capaces de abrirse camino y encontrar en todos estos detalles, opciones de vida.

Aproximarnos a los jóvenes no sería posible si los vemos por medio del estigma; debemos verlos en su integridad y lo que ella representa para el mundo, una fuerza vital capaz de movilizar y darle sentido a sus proyectos. En este sentido, Jesús es el ejemplo a seguir, capaz de aferrarse y amar hasta el extremo el proyecto que el Padre diseñó para su vida terrenal.

No podemos terminar este artículo sin invitarte a que te dejes mover por la fuerza de Dios, la cual nos invita a arriesgarnos, a ser valientes en momentos donde la adversidad puede oscurecer nuestro camino, pero siempre con la fe y la esperanza de que, guiados por el Espíritu y motivados por el mensaje de un Jesús joven, encontraremos la mejor opción.

¡Paz y Bien!

Con afecto,

CAROLINA & SANTIAGO

Categorías
Últimas Noticias

Plenaria de la UISG: Cómo el sínodo cambia la vida religiosa

El periódico de la Santa Sede, “L’Osservatore Romano”, publica un informe final sobre los cinco días de la Asamblea plenaria de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), celebrada en Roma del 2 al 6 de mayo 2022 sobre el tema: «Abrazar la vulnerabilidad en el camino sinodal».

Dicha Asamblea concluyó la tarde del 6 de mayo en Roma. Más de setecientas religiosas, al frente de congregaciones presentes en todo el mundo, se reunieron en las fechas citadas, dando vida a un rico debate del que hemos intentado dar cuenta en los artículos publicados en este periódico durante la semana.

Abrazar la vulnerabilidad en el camino sinodal

Por primera vez, la asamblea se celebró en formato mixto: quinientas hermanas presenciales y otras doscientas online. Cada día, una meditación en forma de oración abrió los trabajos. María, Isabel y Ruth, iconos de la vulnerabilidad y la sinodalidad, no sólo acompañaron a las religiosas cada día, sino que sobre todo, recordaron: “A través de nuestra vulnerabilidad y sinodalidad, Dios puede hacer maravillas».

La hermana Jolanta Maria Kafka, Presidenta de la UISG, abrió la asamblea expresando el anhelo de que «a la luz de Cristo, nuestra esperanza, nuestro trabajo pueda llegar a la asamblea más grande que es la Iglesia».

Muchas disertantes ofrecieron reflexiones en torno a la vulnerabilidad y la sinodalidad. Según Ted Dunn, experto en psicología, «abrazar nuestra vulnerabilidad forma parte de una transformación interpersonal interior». Aunque hoy «la vida religiosa se enfrenta a tortuosas encrucijadas, en la gracia se levantará de nuevo», subrayó el relator. Tres religiosas compartieron su experiencia personal sobre cómo hacer frente a situaciones vulnerables en el curso de su vocación.

La hermana Carmen Mora Sena (que habló sobre «ser líder en tiempos de pandemia») dijo estar convencida de que «el modelo de liderazgo en las comunidades que necesitamos hoy debe ser alimentado por la conciencia de la vulnerabilidad».

La hermana Anne Falola («como misionera») compartió su descubrimiento de ser una minoría en el lugar de su misión: «Vivir la kénosis de Cristo coloca a las religiosas en una situación de vulnerabilidad objetiva».

Y la hermana Siham Zgheib («en situaciones de conflicto») contó su experiencia de vida en la guerra civil de Siria, concretamente la de «vivir en permanente peligro de ser secuestradas, torturadas, violadas, obligadas a vestir el hijab, pero sobre todo con el temor de ser obligadas a renegar de nuestra fe». Ella resistió gracias al pensamiento de la cruz, de la Eucaristía y a las palabras de la fundadora de su congregación, las Hermanas Franciscanas Misioneras de María: “En el tiempo de las tinieblas no se cambian las decisiones tomadas en el tiempo de la luz”.

Durante la asamblea plenaria también hubo espacio para la reflexión sobre la vida religiosa en el tiempo de la pandemia, «un tiempo entre lo peor pero también entre lo mejor», como lo definió la hermana Patricia Murray, Secretaria de la Unión Internacional de Superioras Generales, ya que el informe online favoreció el establecimiento de nuevos contactos entre las distintas congregaciones, a través de diferentes culturas y fronteras geográficas.

Jessie Rogers, decana del Saint Patrick’s College de Maynooth, en Irlanda, recordó cómo las hermanas pueden hacer siempre visibles «las huellas de Dios», por un lado recordando el pasado y, por otro, olvidando «lo justo para abrir un espacio a la novedad de Dios». Esto es posible a través de la maravilla de la contemplación, la atención compasiva a los demás, una esperanza robusta y una íntima convicción de que: “La locura de Dios, es más sabia que la sabiduría humana”

La hermana Nathalie Becquart, Subsecretaria del Sínodo de los obispos, y el padre jesuita David McCallum, por su parte, insistieron en la contribución que las religiosas pueden hacer al proceso sinodal y también en cómo éste puede cambiar radicalmente la vida religiosa.

Tras el emotivo encuentro con el Papa Francisco del jueves 5, los trabajos concluyeron con la participación de las Superioras generales en los grupos de trabajo organizados en grupos continentales. La hermana Gemma Simmonds y la hermana María Cimperman presentaron a los participantes un resumen de las indicaciones que las distintas congregaciones ya han comunicado a la Secretaría del Sínodo.

Antes de la eucaristía de clausura, presidida por el P. Arturo Sosa Abascal, Prepósito general de la Compañía de Jesús, la Presidenta de la Unión Internacional de Superioras Generales, la Hna. Jolanta Kafka, declaró: “Concluimos esta asamblea iluminadas y fortalecidas: por esto agradezco a todas las que han contribuido a su desarrollo”.

Fuente: L’Osservatore Romano

Categorías
Últimas Noticias

Caminamos juntos en comunión, participación y misión, con…

La Caminata 2022, además de hacer memoria de la entrega martirial de Alejandro e Inés, después de 35 años de su muerte (21 julio 1987), también nos anima al compromiso actual de caminar con/como pueblo de Dios, con/como la gente sencilla de la Amazonía.

La 16ª Caminata 2022 tendrá tres modalidades: a pie, en bici y virtual, para facilitar la participación de la mayor cantidad de personas, según sus posibilidades, pero siempre desde el mismo espíritu: «Caminamos juntos/as en comunión, participación y misión», es decir, en sintonía con la invitación del Papa Francisco a toda la Iglesia.

Nuestras motivaciones fundamentales para llevar a cabo esta caminata son:

Conocer y dar a conocer la vida, misión y entrega de Alejandro e Inés, como testigos que nos animan en la vida y opciones actuales.

Asumir los signos de los tiempos y los desafíos de la realidad de este momento: pandemias de salud, pobreza, violencia, contaminación, extractivismo y corrupción.

Animar y fortalecer la opción misionera desde la inculturación y la interculturalidad, con una realidad ecológica perjudicada por la contaminación, pero que anima nuestras vidas a construir y anunciar el Reino de Dios “para que todos tengan vida”.

Dejarnos iluminar e inspirar por la Asamblea Eclesial Latinoamericana y Caribeña, y el Sínodo de la sinodalidad, animado por el Papa Francisco.

Fuente: pág. web alejandroeines.org

Categorías
Últimas Noticias

El Papa Francisco realizará un viaje apostólico a Canadá

Foto: Audiencia con los miembros del Métis National Council, marzo 28 de 2022

“Estamos inmensamente agradecidos al Santo Padre por haber aceptado nuestra invitación a continuar el camino de sanación y reconciliación con los pueblos indígenas de esta tierra”.

Con estas palabras, el obispo de Saint-Jérome, Raymond Poisson, Presidente de la Conferencia Episcopal Canadiense, se ha congratulado, en nombre de los obispos católicos de Canadá, por la confirmación oficial de la visita del Pontífice.

En efecto, el 13 de mayo, la Oficina de Prensa de la Santa Sede emitió un comunicado en el que se lee que tras haber aceptado “la invitación de las autoridades civiles y eclesiales y de las comunidades indígenas, el Santo Padre Francisco realizará un Viaje Apostólico a Canadá del 24 al 30 del próximo julio, visitando las ciudades de Edmonton, Quebec e Iqaluit”.

Genuino deseo de verdad, justicia y sanación

Como recuerda el comunicado de la Conferencia Episcopal Canadiense recibido en la Agencia Fides, del 28 de marzo al 1 de abril el Santo Padre Francisco escuchó de boca de los delegados indígenas acompañados por algunos obispos canadienses, “las historias de quienes han sufrido a manos de miembros de la Iglesia católica y respondió con compasión, pesar y un genuino deseo de verdad, justicia y sanación”.

El asunto de las escuelas residenciales

La visita de las delegaciones de nativos canadienses se inscribe en el marco del proceso denominado «Indigenous Healing & Reconciliation», emprendido por la Conferencia Episcopal Canadiense y el Consejo Indígena Católico Canadiense (CICC), destinado sobre todo a sanar el doloroso asunto de las escuelas residenciales, esos institutos iniciados a finales del siglo XIX por el gobierno canadiense y confiados a las Iglesias cristianas locales, incluida la Iglesia católica. En estas escuelas, creadas con el objetivo de integrar a los nativos, activas hasta la década de 1980, los niños solían sufrir abusos y maltratos, y acababan pagando con su vida su diversidad.

Las palabras del Papa

El Papa Francisco expresó su consternación y dolor durante el encuentro, tras conocer el descubrimiento de los restos de 215 niños en el Colegio Residencial Indio de Kamloops.

“Sigo con dolor las noticias procedentes de Canadá sobre el espantoso descubrimiento de los restos de 215 niños, alumnos del Kamloops Indian Residential School, en la provincia de Columbia Británica. Me uno a los obispos canadienses y a toda la Iglesia católica de Canadá para expresar mi cercanía al pueblo canadiense, traumatizado por esta impactante noticia. El triste descubrimiento aumenta nuestra conciencia del dolor y el sufrimiento del pasado. Las autoridades políticas y religiosas de Canadá sigan colaborando con determinación para esclarecer este triste suceso y comprometiéndose humildemente en un camino de reconciliación y sanación”.

En septiembre, la Conferencia Episcopal Canadiense emitió una declaración en la que expresaba su «remordimiento» por el maltrato y la muerte de miles de niños nativos en las escuelas que el gobierno confió a las comunidades católicas como parte de su política de integración de los nativos.

El Papa Francisco fue invitado personalmente por los delegados inuit a visitar el Norte durante sus reuniones de marzo.

“Seguimos caminando juntos en este importante viaje de sanación y reconciliación”.

Fuente: Vatican News

Categorías
Artículos

Camino sinodal, camino capitular

El Sínodo de los Obispos es en sí una Asamblea de Obispos de las distintas regiones del mundo, aunque el Papa siempre suele invitar además a Religiosos y laicos, hombres y mujeres, no solo como oyentes sino con la posibilidad de intervenir, ofreciendo su punto de vista. La Asamblea ordinaria se suele celebrar en octubre, cada tres o cuatro años. El sínodo de los Obispos es una institución eclesial antigua, que fue revitalizada por el Concilio Vaticano II  (1965).  La I Asamblea se realizó  en octubre de 1967, y la última, la XV, en 2018. Además se han celebrado en este tiempo tres Asambleas generales extraordinarias  y diez especiales de continentes o regiones. 

A diferencia de los Concilios, que tienen capacidad para definir dogmas y legislar (siempre con la venia del Papa), los Sínodos son solo consultivos y tienen por misión primaria asesorar al Papa en el tema propuesto (diverso en cada Asamblea) compartiendo la visión de las diferentes realidades del mundo y reforzar la unidad como Iglesia universal.

Ahora, desde octubre de 2021, estamos ya trabajando a nivel de todas las Diócesis sobre la  XVI Asamblea de Obispos que se reunirá en octubre del 2023, con el tema de la sinodalidad. Todos estamos convocados, por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión. “Sinodalidad” quiere decir “Caminar juntos” y es lo que mejor realiza la naturaleza de la Iglesia, comunidad de creyentes unidos como hermanos, en torno a Jesús,  Pueblo de Dios peregrino para llevar la luz del Evangelio, sembrando el amor y la esperanza a nuestro mundo. 

Es deseo del Papa el que todo el Pueblo de Dios, pueda participar, es decir, todos los bautizados sin exclusión: obispos, sacerdotes, consagrados y fieles laicos, incluso quienes se encuentren en situaciones marginales. Que se viva un proceso eclesial participado e integrador, para que todos puedan expresarse y ser escuchados y aprovechar la riqueza y la variedad de los dones y de los carismas que el Espíritu distribuye libremente, para el bien de la comunidad y en favor de toda la familia humana.

Este caminar juntos requiere un proceso espiritual de escucha verdadera de unos a otros, de la tradición de la fe y los signos de los tiempos, para así discernir entre todos lo que Dios nos dice. El discernimiento comunitario ayudará a construir comunidades florecientes y resistentes para la misión de la Iglesia y que pueda caminar mejor junto a toda la familia humana, bajo la guía del Espíritu Santo.

Pues bien, un Capítulo general, como el XXIII Capítulo general que las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia vamos a celebrar en Roma del 8 de septiembre al 4 de octubre, de este año 2022, es como un Sínodo a nivel de Congregación y, más bien, se parece a un Concilio por su poder decisorio que marca su caminar futuro como Congregación y donde se elige a la Superiora general y su Consejo. Juntas, en sinodalidad, se fortifica nuestra identidad y misión al servicio de la Iglesia y del mundo y se expresa en la participación, comunión y colaboración de todos los miembros, ese “caminar juntas”, con las mismas actitudes espirituales indicadas al hablar del Sínodo. 


He aquí el logo y lema de nuestro Capítulo, siendo el tema del mismo: “Fortalecidas en el Espíritu, abrazamos nuestra realidad y a la humanidad sufriente, avanzando con esperanza en un camino sinodal”.  

Es providencial la coincidencia de ambos eventos: ¡caminar juntas! es  nuestra identidad de Congregación; profesamos unas mismas Constituciones, nos anima el mismo espíritu y carisma y, vivirlo como auténtica fraternidad de amor y misión, nos caracteriza como seguidoras de Francisco de Asís, el humilde hermano universal, así como los rasgos de apertura a los demás, y pasión apostólica, que nos legó Nuestro Padre Fundador, Luis Amigó. 

Todas estamos ya inmersas en el proceso sinodal, eclesial y capitular, tratando de dejar espacio al Espíritu para que nos guíe y nos haga instrumento de salvación junto con los demás creyentes y, en particular, con nuestras Hermanas de  Congregación. Ya hemos celebrado los conversatorios con el Consejo general y seguimos las demás actividades de evaluaciones y elecciones y, sobre todo, nuestra oración diaria pidiendo la acción del Espíritu en todo el proceso capitular.  

Como nos recomienda nuestra Superiora general, Hna. Ana Tulia López, seamos mujeres sinodales, empezando en la propia comunidad, humildes en la escucha de corazón, a Dios, a su Palabra, a las demás y también a la humanidad doliente que nos rodea y a la que particularmente servimos en nuestras obras.

Abiertas a la acción del Espíritu Santo, podremos experimentar maravillas; en frase del Papa Francisco a los jóvenes, “Germinarán sueños y florecerán esperanzas” y daremos la respuesta de fidelidad que nos corresponde.

Hna. María Elena Echavarren, TC

Categorías
Artículos

Acompañamiento desde el icono del Abad Menas

El deseo e interés por los iconos se suscitó en mí, hace algún tiempo, cuando me acerqué a la explicación y profundización del icono de San Damián y descubrí otra manera  de abordar un texto bíblico, por el sentido teológico que encierran y he ido gustando la riqueza de este arte y las implicaciones que va teniendo en nuestra espiritualidad.

Cuando nuestras hermanas del Equipo de comunicaciones me solicitaron compartir mi experiencia de acompañamiento desde este icono, me sentí contenta y, con gusto y sencillez la comparto porque en varios momentos de este caminar en la formación ha sido motivo de mi oración e inspiración en la delicada tarea de acompañar.

LA OBRA EN SU CONJUNTO:

Estamos ante un icono copto (Iglesia egipcia) del siglo IV-VII, procedente de un monasterio egipcio y que actualmente se encuentra en el Museo del Louvre en París. El icono mide aproximadamente 57x57cm y tiene un grosor de 2 cm.

Cuando el arte copto se convirtió al cristianismo (a partir del siglo V) empezó a incorporar a sus obras temas religiosos. Así surgió allí el icono. Para el cristiano ortodoxo el icono es una imagen sagrada portátil objeto de veneración y culto, de igual forma que las reliquias de santos y mártires. 

En el siglo V se crea un estilo innovador basado en la alteración de las proporciones y medidas antropofísicas, de ahí los rasgos del cuadrado. El Icono de la Amistad (como es conocido) incorpora ese estilo. La obra de Cristo y el abad Menas está enmarcada en un soporte cuadrado de madera noble, que era el material típico de la época para hacer iconos (rezar con los iconos.com Granada).

Quiero  resaltar  cuatro aspectos de esta obra y su relación con el acompañamiento.

1. ENMARCADOS EN UN AMBIENTE CONCRETO

Aunque no resulta fácil porque parecen estáticos, podría decirse que se encuentran en un paraje natural, en camino, por la especie de color dorado que asemeja el polvo de los pies; además, la postura de frente indica movimiento.

La formación se realiza desde un contexto y ambiente concreto, se acompaña a una persona situada histórica y geográficamente en una sociedad, un grupo humano, una cultura, una familia.

Puede aplicarse a este icono el texto de los discípulos de Emaús que se ha convertido en un paradigma de acompañamiento: “Jesús en persona se acercó y se puso a caminar a su lado” (Lc 24,15).  Además otro texto que expresa familiaridad, afecto e implicación es Jn 15,15: “les digo amigos porque les he dado a conocer todo lo que aprendí de mi Padre”. Hay un comentario de Carlos Mesters que bien nos puede ayudar a profundizar y actuar sus gestos y palabras en nuestros procesos y ambientes formativos. Así lo describe: “Jesús es el Amigo que convive y forma para la vida: comía con ellos, andaba con ellos, sufría con ellos. Era a través de esa convivencia que ellos se formaban” (3ª semana de Catequesis Brasil X/2009).

Es la experiencia vital de quien acompaña sentirnos siempre en camino, descubriendo cómo la vida de Jesús y su seguimiento transforma y llena de sentido nuestra propia vida y la de la acompañada.  Expresa además la pedagogía de Jesús en el acompañamiento, cercanía, proximidad sin apegos.

2 EL GESTO AMIGO DE JESÚS CON EL ABAD MENAS

Uno de los gestos más significativos de Jesús es la calidez humana expresada en la confianza, acogida, amabilidad, aceptación, libertad, elementos esenciales para el acompañamiento. Quien acompaña es una persona abierta, disponible, dispuesta a acompañar a quien venga. Con responsabilidad y conciencia de sus límites. Igual da si son personas sanas o con biografías más complejas.

Acogida incondicional de la persona y de lo que exprese, apertura sincera sin moralismos ni confusiones, aceptación de los propios ritmos. Cualidades básicas para caminar junto a otras y otros que nos han sido confiados.

3. EL ROSTRO, LA MIRADA DEL ABAD ES DE CIERTO TEMOR, ASOMBRO, DESCONCIERTO, SORPRESA O ILUSIÓN

Actitudes que contrastan y que se manifiestan en muchas de nuestras acompañadas, manifestando humildad, apertura, extrañeza o tal vez un “te quiero” tal y como eres. Maneras de ser que encontramos y que nos invitan a cultivar la minoridad y a dejar de lado lo superficial, las apariencias, los prejuicios. Tener siempre una mirada apreciativa frente a cada hermana y persona que nos sale al paso en el camino.

Nos invita a ejercitarnos en el arte de aprender a escuchar, ensanchar el corazón para que se dé la proximidad y acontezca el verdadero encuentro que ayuda y en muchas ocasiones sana, restablece. 

La propia experiencia de dejarnos acompañar, la capacidad de expresar nuestra vida frente a quien nos acompaña, nos enseña a ser pacientes, comprensivas y compasivas con las demás y nos capacita para encontrar los caminos que hacen crecer y avanzar.

4. JESÚS SOSTIENE “EL LIBRO DE LOS EVANGELIOS”, MENAS EL ROLLO DE PAPIRO

Como si el Abad Menas anotara lo que quiere aprender de Cristo, o lo que Cristo le enseña. Expresa una actitud de receptividad y acogida frente al proceso de aprendizaje, proceso que se da en el camino en los hechos de la vida.

El gesto puede aplicarse también al reconocimiento de la formanda como instrumento de formación para la formadora; nos formamos, crecemos, formando y acompañando a otras.  Manifiesta que en la dinámica de la formación hay un enriquecimiento mutuo y animación a un estilo de vida.

Dejémonos mirar por este Buen Amigo que nos ha llamado a su seguimiento. Que en nuestra misión sintamos la cercanía, el cariño, la entrega que ofrece Jesús con esa certeza de que mientras damos lo mejor de nosotras somos instrumentos débiles en sus manos porque….

Nadie fue ayer,
ni va hoy,
ni irá mañana
hacia Dios
por este mismo camino
que yo voy.
Para cada hombre guarda
un rayo nuevo de luz el sol…
y un camino virgen
Dios (León Felipe)

HNA. HERLINDA INÉS MAESTRE GÁMEZ, TC

Categorías
Últimas Noticias

137 Aniversario de fundación de nuestra Congregación de Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia

 

El próximo 11 de mayo, la Congregación de Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia celebra 137 años de fundación.  

Conmemorar este acontecimiento, es recordar con gratitud la cuna de los orígenes congregacionales, transcurridos en el año 1885 bajo el amparo de “Nuestra Señora de Montiel”, cuyo Santuario está ubicado en la población de Benaguacil, Valencia – España.

La fundación de esta Congregación surgió como respuesta a la acción del Espíritu Santo que, en su momento, inspiró al joven capuchino, Fray Luis Amigó y Ferrer para darle a luz, haciendo de ella un don para la Iglesia y respuesta a los “signos de los tiempos” que, en la época, se traducían en atender a los hermanos más necesitados, de modo particular en los hospitales, centros de enseñanza, orfelinatos y misiones. Tuvo como referentes el Evangelio y la espiritualidad franciscano-capuchina.

Hoy, como ayer, la Congregación continúa dando vida y actualizando el Carisma recibido, en fidelidad al Espíritu y finalidad que la vio nacer, abierta a las nuevas pobrezas y realidad de los pueblos. Hace presencia en cuatro continentes y 34 países.